domingo, 21 de diciembre de 2014

Tradiciones de Navidad....

EL ÁRBOL DE NAVIDAD
SU ORIGEN Y SENTIDO CRISTIANO
“En las próximas semanas el árbol de Navidad será motivo de alegría […] Su forma en punta, su color verde y las luces de sus ramas son símbolos de vida. Además, nos remiten al misterio de la Nochebuena. Cristo, el Hijo de Dios, trae al mundo oscuro, frío y no redimido, al que viene a nacer, una nueva esperanza y un nuevo esplendor. Si el hombre se deja tocar e iluminar por el esplendor de la verdad viva que es Cristo, experimentará una paz interior en su corazón y será constructor de paz en una sociedad que tiene mucha nostalgia de reconciliación y redención” (Benedicto XVI, Audiencia, 12 de diciembre de 2008).
EL ÁRBOL DE LA VIDA, EL AMOR Y LA PAZ
Muchas de las leyendas y antiguas tradiciones que hacen referencia al árbol de Navidad se remontan a tiempos muy antiguos, pero la documentación histórica acerca del árbol tal y como lo conocemos y decoramos hoy en día, sólo apareció en los últimos siglos.
No hay duda, sin embargo, que estas leyendas y tradiciones muestran la convergencia de muchas costumbres, algunas de ellas nacidas fuera de la cultura cristiana y otras de origen estrictamente cristiano. Vamos a considerar aquí algunas que podrían ser precursoras del árbol de Navidad.

ORIGEN HISTÓRICO
Desde tiempos muy antiguos, los pueblos primitivos introducían en sus chozas las plantas de hojas perennes y flores, viendo en ellas un significado mágico o religioso.
Los griegos y los romanos decoraban sus casas con hiedra. Los celtas y los escandinavos preferían elmuérdago y muchas otras plantas de hoja perenne (como el acebo, el rusco, el laurel y las ramas de pino o de abeto) pues pensaban que tenían poderes mágicos o medicinales para las enfermedades.
En la cultura de los celtas, el árbol era considerado un elemento sagrado. Se sabe de árboles adornados y venerados por los druidas de centro-Europa, cuyas creencias giraban en torno a lasacralización de diversos elementos y fuerzas de la naturaleza.
Se celebraba el cumpleaños de Frey (dios del Sol y la fertilidad) adornando un árbol perenne, cerca de la fecha de la Navidad cristiana. El árbol tenía el nombre de Divino Idrasil (Árbol del Universo): en cuya copa se hallaba el cielo, Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín), mientras que en las raíces profundas se encontraba el Helheim (reino de los muertos).
Cuando se evangelizó el centro y norte de Europa, los primeros cristianos de esos pueblos tomaron laidea del árbol para celebrar el nacimiento de Cristo, cambiando su significado pagano.
San Bonifacio cortando el roble de Odín
Después de un duro período de predicación del Evangelio, aparentemente con cierto éxito, Bonifacio fue a Roma para entrevistarse con el papa Gregorio II (715-731).
A su regreso a Alemania, en la Navidad del año 723, se sintió profundamente dolido al comprobar que los alemanes habían vuelto a su antigua idolatría y se preparaban para celebrar el solsticio de invierno sacrificando a un hombre joven en el sagrado roble de Odín. Encendido por una ira santa, como Moisés ante el becerro de oro, el obispo Bonifacio tomó un hacha y se atrevió a cortar el roble sagrado. Hasta aquí lo que está documentado históricamente.
El resto pertenece a la leyenda que cuenta cómo, en el primer golpe del hacha, una fuerte ráfaga de viento derribó al instante el árbol. El pueblo sorprendido, reconoció con temor la mano de Dios en este evento y preguntó humildemente a Bonifacio cómo debían celebrar la Navidad.
El Obispo, continúa la leyenda, se fijó en un pequeño abeto que milagrosamente había permanecido intacto junto a los restos y ramas rotas del roble caído. Lo vio como símbolo perenne del amor perenne de Dios, y lo adornó con manzanas (que simbolizaban las tentaciones) y velas (que representaban la luz de Cristo que viene a iluminar el mundo).
Como estaba familiarizado con la costumbre popular de meter en las casas una planta de hoja perenne en invierno, pidió a todos que llevaran a casa un abeto. Este árbol representa la paz, y por permanecer verde simboliza también la inmortalidad; con su cima apuntando hacia arriba, se indica, además, el cielo, la morada de Dios. 

 Árbol de Navidad
En concreto el árbol del Bien y del Mal en el Paraíso Terrenal. Su propósito era enseñar la religión a los feligreses, que en su mayoría eran analfabetos. Para difundir y mantener viva la fe y dar a conocer las Sagradas Escrituras, la predicación era esencial, pero no suficiente. 
Se pensó que las obras teatrales completaran esa predicación y pronto se hicieron populares en toda Europa. En la Nochebuena, el 24 de diciembre, se representaba -con grandísimo éxito popular- elepisodio del pecado original de Adán y Eva. El árbol del Paraíso terrenal era el centro del escenario.
El árbol debería haber sido un manzano, pero no habría sido adecuado en invierno. Se ponía un abeto en el escenario con algunas manzanas en sus ramas, y obleas preparadas con galletastrituradas en moldes especiales, así como dulces y regalos para los niños. Incluso cuando se abandonaron estas obras teatrales religiosas, el árbol del Paraíso siguió estando asociado a la Navidad.

LOS ORÍGENES MÁS RECIENTES DEL ÁRBOL DE NAVIDAD
La opinión más generalizada entre los expertos es que el árbol de Navidad, tal como lo conocemos hoy, decorado e iluminado con luces, deriva de este árbol del Paraíso. Como su lugar de nacimiento se sugiere la orilla izquierda del Rhin, y concretamente la Alsacia.
Uno de los primeros testimonios de esto son los registros de la ciudad de Schlettstadt (1521), en los que fue establecida una especial protección para los bosques en los días previos a la Navidad; los guardabosques eran los responsables de castigar a cualquiera que cortara un árbol para decorar su casa .
Otro documento nos informa de que, en Estrasburgo, la capital de Alsacia, los abetos se vendían en el mercado, para llevar a casa y decorarlos. De Alsacia, la tradición de los árboles de Navidad se propaga a toda Alemania y al conjunto de Europa, y pronto, al resto del mundo cristiano.
    
Árbol de Navidad
La idea extendida de los aspectos benéficos de los árboles para el hombre ha dado lugar a distintas leyendas y lo ha relacionado con sentidos mágicos y rituales.
En varias culturas el árbol representa el medio y la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hacia el cielo; por ello en ciertas religiones, sobre todo orientales, el árbol es signo de encuentro con lo sagrado, punto de encuentro entre el ser humano y la divinidad.
Otros significados ampliamente extendidos sobre los atributos mágicos del árbol concernían a la fecundidad, al crecimiento, a la sabiduría y a la longevidad.

SENTIDO CRISTIANO
El árbol de Navidad recuerda, como hemos visto, al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo tanto recuerda a Jesucristo que ha venido a ser el Mesías prometido para la reconciliación. Pero también representa el árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de hoja perenne.
En palabras de Juan Pablo II: “En invierno, el abeto siempre verde se convierte en signo de la vida que no muere […] El mensaje del árbol de Navidad es, por tanto, que la vida es ‘siempre verde’ si se hace don, no tanto de cosas materiales, sino de sí mismo: en la amistad y en el afecto sincero, en la ayuda fraterna y en el perdón, en el tiempo compartido y en la escucha recíproca” (Juan Pablo II, Audiencia, 19 de diciembre de 2004).
La forma triangular del árbol (por ser generalmente una conífera), simboliza a la Santísima Trinidad. A las oraciones que se realizan durante el Adviento se les atribuye por un color determinado, y cada uno simboliza un tipo:
   
  Árbol de Navidad con los tradicionales adornos
• El azul, para las oraciones de reconciliación.
• El plateado, para las de agradecimiento. 
• El dorado, para las de alabanza. 
• El rojo, para las de petición. 
• Estos colores, junto con el verde del árbol mismo, tal vez sean los más tradicionales para los adornos navideños.
El árbol de Navidad y los regalos propios de estas fechas, son un modo de recordar que del árbol de la Cruz proceden todos los bienes… Por eso tiene un sentido cristiano la tradición de poner bajo el árbol los regalos de Navidad para los niños:
“Generalmente, en el árbol decorado y a sus pies se colocan los regalos de Navidad. El símbolo se hace elocuente también desde el punto de vista típicamente cristiano: recuerda al ‘árbol de la vida’ (Cf. Génesis 2, 9), representación de Cristo, supremo don de Dios a la humanidad” (Juan Pablo II, Ídem).

LOS ADORNOS NAVIDEÑOS
Los adornos más tradicionales del árbol de Navidad son:
• Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella que guió a los Magos hasta Belén. 
• Bolas: en un principio San Bonifacio adornó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra a colocar bolas o esferas, que simbolizan los dones de Dios a los hombres. 
• Lazos: Tradicionalmente los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desea dar y recibir. 
• Luces: en un principio velas, representan la luz de Cristo.
Como nos dice Benedicto XVI “al encender las luces del Nacimiento y del árbol de Navidad en nuestras casas, ¡que nuestro ánimo se abra a la verdadera luz espiritual traída a todos los hombres y mujeres de buena voluntad! … Frente a una cultura consumista que tiende a ignorar los símbolos cristianos de las fiestas navideñas, preparémonos para celebrar con alegría el nacimiento del Salvador,transmitiendo a las nuevas generaciones los valores de las tradiciones que forman parte del patrimonio de nuestra fe y cultura”. (Benedicto XVI, 21 de diciembre de 2005).

martes, 2 de diciembre de 2014

Curso de Fotografia

Refrescando ideas y ampliando miras.
Gracias al centro Guadalinfo de Olula del Rio, con Francisco Sanchez como cordinador y monitor del curso, me he agregado al curso con ganas de refrescar ideas y tener otras miras, en el grupo hay muchos puntos de vista que uno por uno mismo lo mismo ni se te ocurren.
El temario trata muy amplios temas y con practicas en la calle, aquí os muestro nuestros primeros comienzos.
Empezamos por las cámaras y tipos, así como los conocimientos básicos, siempre ya en el modo Manual.
Entre proyecciones y explicaciones hicimos las primeras pruebas con la profundidad de campo.Las pilas nos dieron mucho juego y algunas complicaciones ya que en manual son varios aspectos los que hay que tener en cuenta.
 Seguimos con los aspectos del diafragma y el obturador, el iso y el triangulo que ellos forman para una correcta exposición de la foto. Entonces nos toco Congelar movimiento y dar movimiento.
En clase todo es perfecto, pero y en la calle, donde los parámetros de luz y demás aspectos cambian al segundo. Y ahi nos fuimos a hacer profundidad de campo, barridos y punto de fuga.


Visto así lo mismo se ven como fotos así, pero aquí os dejo unas pequeñas explicaciones de mi blog de cabecera y si te gusta la fotografía te lo recomiendo.
El blog del Fotografo

¿Qué es la profundidad de campo?

Explicada llanamente, la profundidad de campo es la zona de la imagen que está nítida o bien enfocada, en contraste con otras zonas de menor enfoque.
Como bien sabes, en cualquier encuadre el objetivo puede enfocar únicamente un punto, no varios. Eso sí, ese punto enfocado puede ser ámplio o reducido, según nosotros queramos y según nos permitan las capacidades de nuestro objetivo.
La zona de la imágen que aparecerá nítida y estará bien enfocada determinará nuestra profundidad de campo.
 Barrido o PanningEl barrido es la técnica que deberás utilizar si lo que quieres es que el sujeto u objeto de interés salga estático y bien definido mientras que el fondo salga movido. Es una de las técnicas más populares para fotografiar objetos en movimiento ya que se logra trasmitir de un modo muy efectivo el movimiento y dinamismo de una escena.
Tal como su nombre lo indica, el barrido consiste en desplazar la cámara a la misma velocidad y en la misma dirección en la que se mueva el objeto o sujeto que queramos fotografiar, “barriendo” la escena.
De esta manera se logra invertir el efecto del movimiento: todo lo que estaba estático quedará movido, y el objeto que se movía quedará estático.

¿Qué es el punto de fuga?

El punto de fuga es el lugar en el que convergen dos o más líneas paralelas (reales o imaginarias) hacia el infinito en una imagen. Por ejemplo, imagina las líneas que generan los bordes de una carretera y su proyección hacia el infinito; hacia el fondo de la imagen. El lugar donde esas líneas se cruzan de forma literal o imaginaria, es lo que conocemos como punto de fuga.
Así que en ello estamos, y espero seguir ampliando mis conocimientos fotográficos.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Cantoria ( Almeria)

Historia


Las señas de identidad de Cantoria reposan sobre siglos y siglos de historia. No en vano, conocerla hoy supone descubrir, al tiempo, la infinidad de civilizaciones, pueblos y culturas que por ella han ido pasando con el correr de los años. Y es que su privilegiada situación geográfica, fronteriza con el Reino de Murcia y Andalucía, pronto la convirtieron en una zona estratégica para el asentamiento y protección de muchos pueblos.

Así pues, el origen de Cantoria se remonta a la prehistoria, a juzgar por los numerosos vestigios arqueológicos hallados en sus contornos. Éstos conservan la huella de los primeros pobladores allá por el Neolítico y, más tarde, la impronta de fenicios y griegos. Ya en el siglo XII, Cantoria fue una primitiva población árabe andalusí que, con la Conquista de Granada en 1488, se hizo cristiana recibiendo el título de Villa de la mano de los Reyes Católicos.

En 1515, su nombre quedó ligado al Marquesado de los Vélez cuando Don Pedro Fajardo la adquirió junto a Partaloa por dos millones y medio de maravedíes. Otro capítulo importante de su historia fue la sublevación morisca (1569-1571) pues, según los historiadores, Cantoria fue uno de los escenarios clave de la contienda que enfrentó a dos nombres propios: Jerónimo el Maleh y Don Juan de Austria, que eligió Cantoria para instalar su campamento de campaña.

Finalmente, el asentamiento actual de la Villa se realizó entre los años 1570 y 1573, aunque hubo que esperar hasta el 30 de noviembre de 1833 para que Cantoria se constituyera como municipio almeriense al crearse nuevamente la provincia de Almería por Don Francisco Javier de Burgos. En 1840 Cantoria figura entre los 97 ayuntamientos de Almería con el número 81, figurando también como integrante de la Diócesis-0bispado de Almería.


Patrimonio artístico


Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen



Una de las paradas obligadas cuando se visita Cantoria es su Iglesia, dedicada a Nuestra Señora del Carmen, la patrona del municipio. Basta con entrar en la Villa para percibir la monumentalidad de sus formas y la grandiosidad de sus trazas arquitectónicas, que hacen que recuerde más a una catedral que a templo parroquial. Entender su esplendor pasa por conocer los no pocos esfuerzos que tuvieron que hacer los cantorianos para levantarla sobre el solar de un antiguo templo renacentista del S. XVI que se estaba quedando pequeño.
Fue así como la construcción del templo, que comenzó en el año 1816, se alargó poco más de medio siglo debido a lo ambicioso del proyecto y a que la falta de medios económicos paralizó las obras en varias ocasiones. Nada lo suficientemente grave para que sus habitantes abandonaran el sueño de levantar la que aún hoy es considerada una de las iglesias más bellas de la provincia.
Las obras se inspiraron esta vez en las líneas simples y puras que trajo el estilo neoclásico : una construcción imponente con dos torres a ambos lados. En cuanto al interior, lo define una planta de cruz latina, dividida en tres naves separadas por arquerías de medio punto, que se sustentan en gruesos pilares rectangulares, con pilastras jónicas.
Finalmente la Iglesia se inauguró en el año 1870 y ha sido restaurada en dos ocasiones. Los primeros arreglos corrieron a cargo del párroco don José Francisco Serrano, que desde 1971 acometió una serie de reformas como el revestimiento del altar mayor con mármol de la zona. Don Francisco también inició los trámites para que la Iglesia fuera declarada Monumento Histórico Artístico, lo que propició la colaboración institucional para la restauración de las torres.
Tras estas mejoras, el paso de los años siguió haciendo mella en la estructura del templo, con lo que se hacía urgente acometer una serie obras para recuperar el edificio. Ya en el año 2005, el sacerdote don Silverio Sánchez capitaneó un conjunto de actuaciones de restauración de la Iglesia y la Ermita, que, con una inversión de más de 900.000 euros reunida con los donativos de sus vecinos, ha vuelto a hacer que los cantorianos se unan por su Iglesia.

  
Curiosidades
  • Las verjas de hierro del pórtico proceden de la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid.
  • La campana grande llegó de la catedral de Toledo.
  • El obispo Orberá, que desplegó una gran actividad constructiva en esta ciudad y su provincia, fue un gran enamorado de la iglesia de Cantoria. Fue él quien consiguió varias subvenciones del Ministerio de Gracia y Justicia para terminar las obras, que durante esa época fueron dirigidas por el arquitecto Enrique López Rull.
  • El órgano, que sufrió importantes daños en la Guerra Civil, fue construido con los restos de una antigua almazara en la ciudad de Orihuela en 1912.
  • El retablo de bronce que rodea el camarín de la Virgen del Carmen, data de principios del siglo XX y fue costeado por la marquesa de Almanzora.
  • La Iglesia contaba con un amplio patrimonio artístico como tallas de madera, numerosas obras pictóricas y una rica orfebrería y ornamentación litúrgica, pero fue destruido durante la Guerra Civil.
  • Hoy se conservan una serie de pinturas procedentes del Museo del Prado como son el cuadro de imposición de la Casulla a San Ildefonso, obra de Antonio Lanchares, pintor madrileño del siglo XVII discípulo de Zurbarán; un cuadro de Santa Teresa de la Escuela Sevillana, así como un cuadro de San Juan Bautista.

Ermita de San Cayetano y San Antón



Sobre una colina con vistas privilegiadas a la Villa se levanta otro de los lugares imprescindibles de Cantoria: la Ermita. Se trata de un pequeño templo de estilo barroco construido en el siglo XVIII en honor a San Idelfonso al que se puede acceder subiendo por la escarpada calle de La Ermita. Es uno de los lugares que más aprecio despierta entre los cantorianos pues a ambos lados de su altar mayor descansan los patronos del pueblo, San Antón y San Cayetano.
La ermita presenta una planta rectangular con una torre adosada a sus pies en el lado izquierdo. La fachada principal es muy sencilla, en ella tenemos la puerta de entrada a modo de vano rectangular sin molduras, mientras que en su interior encontramos una nave única cubierta con bóveda de medio cañón, con arcos fajones que se apoyan en pilastras enlazadas por arcos de medio punto y, sobre ellas, lunetos ciegos.

Lugar Viejo



Justo enfrente del actual emplazamiento de Cantoria, sobre una colina que emerge sobre el margen derecho del río Almanzora, encontramos los restos de la Cantoria musulmana. El conjunto, aunque muy deteriorado, da idea de la importancia de la que gozó la localidad durante la etapa morisca del siglo XII.
Además, son numerosas las anotaciones históricas que apuntan a que el pueblo, por aquella época de calles estrechas e irregulares, estaba rodeado de murallas y defendido por un castillo, como recrea la cita "Las colinas y veredas de Cantoria, con su elevado castillo, espacioso e inaccesible" del libro Según viaje de Yusuf I en 1347 por estas regiones, del autor Torres Delgado C. (Editorial Ariel, Granada 1978, pág. 328).
Se compone de una torre de vigilancia de la que sólo quedan los cimientos y en la que se aprecia su forma rectangular, hecha en mampostería. A la izquierda se levantó el fuerte, del que apenas quedan algunos restos de sus murallas y la sombra del que fuera un pequeño torreón. Lo que se sí se conserva en buen estado es un aljibe de grandes dimensiones, mientras que el otro que se localiza en la pared oeste, de menor tamaño, está muy destruido.

La Torreta



Durante un paseo por Cantoria es frecuente tropezar con reminiscencias de su época morisca como es el caso de la torre vigía que se eleva en la vecina La Hojilla y que los cantorianos conocen con el nombre de La Torreta. La construcción está en mal estado de conservación, y aunque su parte alta aparece totalmente destruida, aún están en pie la mayor parte de sus muros. No obstante, cuando se la visita tomando un camino de tierra entre los kilómetros 63 y 64 de la autovía que conduce a Cantoria, se puede hacer una idea de cómo fue en sus años de esplendor.
Se trata de una construcción cilíndrica construida de mampostería, con cuatro vanos en su parte superior y rematada con almenas. En la actualidad, la torre es hueca, pero en las paredes se perciben restos de lo que en su día pudieron ser techos que la dividían en un total de tres pisos. Los dos primeros pisos estaban cerrados, existiendo vanos únicamente en el tercero. En cuanto a las ventanas son de forma arqueada, excavadas en el muro y situadas casi a ras de suelo.

Casa del Marqués de la Romana.



Muy cerca de la Plaza de Cantoria, concretamente en la calle San Juan nº 37, encontramos una casa señorial que perteneció a don Pedro Caro Salas, IV Marqués de la Romana. Esta edificación también perteneció al XI Marqués de los Vélez, cuyo Señorío “De Sierra”, de herencia familiar, fue obtenido como recompensa por la ayuda prestada a los Reyes Católicos durante la conquista del Reino de Granada.
Es un edificio de dos plantas de estilo neoclásico construido a finales del siglo XVIII y principios del XIX. En la planta inferior la fachada principal presenta tres puertas de desigual altura y dos ventanas con rejas. En la planta de arriba hay nueve balcones cuyas bases son rectangulares alternando unas más salientes que otras.
Sobre el balcón central de la fachada principal existe un escudo de piedra en relieve finamente cincelado, enmarcado en un rectángulo. Es timbrado por una corona, de la que salen tres yelmos; sobre el del centro un ángel que sostiene una cinta asida por las manos. Se adorna el escudo con banderas y descansa sobre un manto, por el que corren los collares del Toisón de Oro y de la Orden de Carlos III.

Palacio de Almanzora



Ubicado en Almanzora, el Palacio, que recibe el nombre de esta pedanía y fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1982, es uno de los ejemplos más significativos del estilo neoclásico en la provincia de Almería. Según algunos historiadores, esta residencia señorial se construyó entre finales del siglo XVIII y principios del IX sobre la que fue la casa del administrador general del marqués de los Vélez en el siglo XVI.
Fue el X Marqués de Los Vélez, Don Antonio Álvarez de Toledo, Osorio, Pérez de Guzmán el Bueno y Moncada, el que decidió establecer su casa solariega sobre esta construcción. Para ello, encargó el proyecto al arquitecto Ventura Rodríguez, muy famoso por saber combinar sabiamente lo abigarrado del Barroco con las líneas más simples del Neoclásico. Así, Rodríguez, que respetó parte de la construcción original para mantener la almazara y otras dependencias agrícolas, diseñó un palacio entorno a un pabellón principal con dos alas en escuadra y un patio de honor en el centro. Las dependencias destinadas a vivienda la constituían tanto el pabellón principal como el ala izquierda, mientras que el ala de la derecha se reservaba a una capilla, que aún hoy hace las veces de iglesia de Almanzora.
Las obras terminaron en 1772 con más de 100.000 m2 de jardines, zonas florales, fuentes, un bosque artificial, árboles de todas las especies conocidas y hasta un lago navegable. En 1860, la heredera del marqués de los Vélez vendió el Palacio a un rico industrial minero y reputado político de la época, Antonio Abellán Peñuela, que fue nombrado marqués de Almanzora por Amadeo de Saboya.
En la actualidad, el edificio es de propiedad privada y aún conserva la placa en la que figura “en su Almanzora”, en clara referencia al marqués de los Vélez.

Teatro Saavedra



Otra de las joyas arquitectónicas de Cantoria es el Teatro Saavedra, que recibe su nombre del hombre que impulsó su construcción en 1926, Vicente Giménez Saavedra. Este edificio, que en sus orígenes se utilizó como teatro y más tarde como cine, hace esquina con dos calles céntricas de la localidad, la calle Romero y Ermita, lo que le prodiga con dos fachadas, una lateral y otra principal.
Aparte del atractivo de su diseño arquitectónico, el Teatro Saavedra llama la atención por la tonalidad rosácea de sus muros, que destaca aún más por las molduras blancas que enmarcan sus vanos. Además, las partes de la fachada donde se quiere resaltar algún elemento concreto están revestidos de ladrillo visto.
En cuanto a su interior, encontramos una nave rectangular con entreplanta, que da paso al patio de butacas y al semisótano, donde están los camerinos. El patio está cubierto en parte por la platea y lateralmente en alto corren los palcos que se acercan hasta el escenario, a los que se accede por dos escaleras que se encuentran a ambos lados del vestíbulo de entrada.
El edificio se encuentra en perfecto estado de conservación debido a que ha sido restaurado recientemente por iniciativa del Ayuntamiento, en la que se respetó hasta el más pequeño de sus elementos.

Estación de ferrocarril



Hace ya 25 años que Cantoria carece de servicio ferroviario, pero su Estación de Ferrocarril se muestra tal y como era cuando sus andenes esperaban bulliciosos la inminente llegada de El Correo, que cubría la ruta Alicante-Granada, o "El Frutero", un tren de mercancías "rápido" que llevaba un vagón de tercera clase con asientos de madera.
En efecto, la supresión de la línea Murcia-Lorca- Baza- Guadix, y el ramal Almendricos-Águilas el 1 de Enero de 1985 dejó a la Villa sin tren, pero no sin Estación. De hecho, la antigua Estación fue restaurada hace algunos años por los alumnos de una escuela-taller y en la actualidad acoge la actividad de algunas asociaciones culturales como el Centro Guadalinfo o el Grupo de Desarrollo Rural del Almanzora.
Además, Cantoria es una de las localidades de la Comarca del Almanzora que participa en el proyecto Vía Verde del Almanzora cuyo objetivo es la recuperación y mejora del antiguo trazado del ferrocarril transformándolo en un espacio para el disfrute de la naturaleza y el entorno natural. En el programa, coordinado a escala nacional por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, participan tanto la Junta de Andalucía como la Diputación de Almería a través de diferentes programas de empleo y los diferentes Ayuntamientos implicados.

Puente de Hierro


Este puente construido en los años veinte sobre el río Almanzora a su paso por Cantoria es una de las señas de identidad de la Villa. Está situado al este del núcleo urbano , en la vía que conduce a otras localidades del Valle del Almanzora como Albánchez y Líjar. Este puente realizado en hierro es una estructura de forma cicloidal cuya curva se una a su base con contrafuertes del mismo material. La pasarela comienza y termina con dos miradores de base cuadrada a cada lado, que ofrecen una espectacular mirada sobre la vega.

Y aquí os dejo algunas fotos mas...
 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Iglesia Parroquial San Ramón Nonato

En Laroya, lo que no hay que perderse.

La Iglesia Parroquial San Ramón Nonato es una excelente obra de gran pureza neoclásica y notable equilibrio de volúmenes que destaca entre el caserío tradicional del resto del pueblo.

Fue edificado en la segunda mitad del siglo XVII, trabajando en su construcción el arquitecto Antonio Munar, aunque se desconoce el nombre del arquitecto que la proyectó.

La fachada principal de la Iglesia Parroquial San Ramón Nonato presenta doble frontón, y se completa con el campanario cubierto por cúpula, entre pebeteros ígneos. El interior presenta una planta de cruz latina abovedada con cúpula vaída sobre el crucero.


Los vecinos de Laroya tienen una gran devoción a su patrón, que se encuentra en la iglesia. Esta ubicada en el centro del municipio y cuyo solar primero se erigió en el siglo XVII con el estilo pro­pio de aquel entonces por esa zona: el mudéjar.
Lo curioso de la construcción de aquella iglesia fue que, dado lo escarpado e intrincado de los caminos, era com­plicado y costoso el traer ladrillos desde otros lugares. Por ello se decidió realizar estos ladrillos en el mismo pueblo, y para tal fin se levantó una tejera a orillas de su río, para poder crear los bloques necesarios para erigir el templo parroquial.  

Tambien hay que ver en el lateral de la misma, por la calle Real como consta grabado en la misma fachada de la iglesia, otra inscripcion( Jose Antonio Primo de Rivera)

San Ramon
El Santo Patrón procesiona por las calles de Laroya y es mudo testigo de las batallas que libran Moros y Cristianos en la s Fiestas que se celebran en su honor. es el patron de los partos y los embarazos, y la reliquia con que cuenta el templo es visitada con
mucha fe por los futuros padres.

La fiesta patronal se celebra a finales de agosto, en honor de San Ramón Nonato, festejo de antigua tradición, donde destaca el enfrentamiento entre moros y cristianos.