lunes, 17 de junio de 2013

Balsa de Cela (Tijola y Lucar)

Lugar natural que se encuentra en el limite de dos pueblos.
Es un manantial de aguas termales situado a 3,5 km de Tíjola en dirección norte, en el límite con el municipio de Lúcar, y a una altitud sobre el nivel del mar de 720 metros.

Las aguas emergen de manera natural con un caudal constante de 42 litros por segundo y una temperatura que se mantiene en las distintas épocas del año entre 22 y 24 grados centígrados. Estas aguas tienen propiedades medicinales para distintos tipos de enfermedades.

El embalse con forma de piscina formado en el nacimiento es conocido con el nombre Balsa de Cela, y se divide por la mitad por el límite entre los municipios de Tíjola y Lúcar. Tiene unas dimensiones de 50 x 50 metros y una profundidad que va desde los 50 centímetros a los 2 metros. Ha sido objeto de varias mejoras y ampliaciones, la última en 1996.

La Balsa de Cela riega una rica vega y sus aguas se reparten entre los municipios de Tíjola, Lúcar, y Armuña. Tradicionalmente ha servido de abrevadero de ganado.

La Fuente de Cela es y ha sido el lugar preferido para el baño por los habitantes de Tíjola y la comarca, y se ha convertido en un punto importante de confluencia turística durante los meses de verano. 


Ya son muchos los veranos  he incluso algunos inviernos en los que he ido a bañarme, sitio de inicio de muchas rutas tanto de bicicleta como de senderismo con su final con un baño, pero he de decir que bien por unos o por otros y tras varias reformas, el fondo con sus peces que le da un toque natural, esta en algunos sitios sucio, si , sucio con lo que al pisar en el olor a lodo corrompido se hace patente, seria una pena que un bien natural como este se deje perder y nuestros hijos no puedan disfrutar de el.

domingo, 16 de junio de 2013

H2o

LA NATURALEZA ES MUY SABIA....
El deshielo es, obviamente, la transformación de hielo en agua, pero para definir mejor el término conviene decir que es la fusión de la nieve y del hielo, lo cual se debe al aumento de la temperatura durante la primavera y el verano.
Dicho esto tan técnico y vistas las imágenes que tome en los lavaderos de la reina, opino que la naturaleza es mas sabia que todo eso, la naturaleza en todo su esplendor puede mostrar en una parte zona verde, en otra nieve y hielo, agua corriendo formando depresiones y arcos inimaginables en las rocas y en el hielo, y todo esto en plena eco-sistencia y sin la nefasta algunas o casi siempre participación del hombre. Por este motivo siempre hay que captar imágenes que perduren en el tiempo dando muestra de la maravilla que fue, sigue siendo y podría ser si ayudamos a que estos habitas no se deterioren... mi foto. 

martes, 15 de enero de 2013

ABEJAS A TENERLAS EN CUENTA...

Anthophila
Los antófilos, (Anthophila,  "que ama las flores") conocidos comúnmente como abejas,Se trata de un linaje monofilético con más de 20.000 especies conocidas de abejas. Es posible que haya muchas más especies que aún no han sido descritas. Se las encuentra en todos los continentes excepto Antártida, están en todos los hábitats donde hay plantas con flores (magnoliofitas o angiospermas). Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente como alimento para las larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), a veces simplemente llamada "abeja". Esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos. Sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir que no forman enjambres.

Del huevo a la abeja :

Las abejas (reina, obreras o zánganos) nacen todas de un huevo minúsculo puesto y depositado por la reina en un alvéolo.

Un huevo fecundado (hembra), depositado en una alvéolo y alimentado de una papilla de polen y de miel, se volverá una abeja obrera. El huevo se transforma en larva el cuarto día, el 8° día las abejas opérculan el alvéolo y la metamorfosis continúa en secreto : la larva forma un capullo, luego una ninfa, la ninfa se vuelve crisálida hasta la apertura final, el 15° día. El insecto alado, formado, desgarra el opérculo, listo para asumir sus primeros cargos.
Otros huevos hembras, depositados en unas alvéolos reales*, son exclusivamente alimentados con jalea real. Están destinados a volverse las futuras reinas. El operculaje se hace el 6° día, la transformación es más lenta : será necesario esperar 21 días para que la larva real de nacimiento a una joven reina, que puede llegar a medir cerca de 18mm.

Los huevos no fecundados (machos) son depositados en un alvéolo normal y reciben la misma comida que las larvas obreras. La metamorfosis es todavía más larga : los machos nacen al cabo del 23° día.

Cuando las abejas dejan de hacer su miel…

La historia de las abejas ha acompañado a la del hombre. Desde el amanecer de la humanidad, el hombre ha saboreado la miel. Hoy, el néctar resulta raro pues las abejas están enfermas. Desde hace una treintena de años en Francia, las poblaciones de abejas disminuyen, se fragilizan. Señalado culpable: el hombre con la sobreexplotación industrial de la naturaleza, el añadido inconsiderado de productos químicos para producir mejor y más. El «más» se ha transformado en su contrario. Una vez más, he ahí el ecosistema amenazado.
Además de la abeja, es toda la cadena complementaria que enlaza el animal al vegetal la que se encuentra desajustada. No abejas = no polinización = desaparición de ciertas especies vegetales = desaparición de ciertas especies animales…

¿Están las abejas amenazadas de desaparición?

Malformaciones, desarreglos del sistema nervioso, desorientación, desajustes del comportamiento, las abejas presentan toda suerte de síntomas que revelan un estado de salud frágil. Algunas abejas no encuentran su colmena. Otras son rechazadas por que no son reconocidas por el resto del grupo. Es la constatación de diferentes estudios llevados a cabo por el INRA (Instituto Nacional para la Investigación Agronómica) desde hace una decena de años.

Un problema mundial con múltiples causas…

En treinta años, patologías múltiples han afectado a las abejas y se han extendido por toda la superficie del globo. La complejidad de causas y la multiplicación de factores hacen difíciles los diagnósticos. Importaciones de ciertas especies han importado simultáneamente patologías desconocidas.

En el sur de la India, en el estado de Karnataka, en otro tiempo importante productor de miel, hasta un 90% de las colonias de abejas indígenas fueron destruidas desde el año 90 por un virus importado. El perjuicio económico fue enorme. Hizo falta un complejo programa de la FAO, con una ayuda económica y la formación de los apicultores permitió reconstruir los colmenares.

En Quebec, en la región de Rimouski, las poblaciones fueron igualmente diezmadas por agentes parásitos desconocidos.

En Irak fueron los efectos tóxicos de la guerra del Golfo (humos debidos a los incendios de los pozos de petróleo) los que destruyeron el 90% de las colonias apícolas.

No se trata de un problema específicamente francés ni que afecte únicamente a los países que practican una agricultura con el uso masivo de productos químicos. A pesar de todo, queda aún por cuantificar la parte de responsabilidad en función de los diferentes factores en juego, de lo que ningún estudio científico parece hallarse en condiciones de responder…

Desaparición de abejas: ¿Qué consecuencias para el ecosistema?

Las abejas, además de productoras de miel, son indispensables para la polinización de las flores y de las plantas. Las abejas constituyen un elemento en la cadena interactiva de los ecosistemas. El papel de la abeja es muy importante en los diversos ciclos de la vida de diversas especies. Sin abejas no hay miel, pero sobretodo, no hay reproducción, desaparecen determinadas especies vegetales, con lo que desaparecen diversas especies animales.

«Si la abeja llegara a desaparecer, el hombre desaparecería en pocos años», profetizaba Einstein…
La abeja forma parte del patrimonio de la cultura humana…


La abeja apareció sobre la Tierra hace 80 millones de años y ha acompañado al hombre en sus peregrinaciones. Algunas pinturas rupestres nos dejan ver que los hombres recolectaban la miel... Sobre los jeroglíficos, así como en representaciones de la Mesopotamia antigua y algunas de la China de los primeros siglos de nuestra era, se halla ilustrada la recolección de la miel. La tierra prometida era aquella donde corrían la leche y la miel. El producto de la abeja fue el primer edulcorante para una humanidad baluciente y sufriente. Es evidente que en estos comienzos del siglo XXI el hombre no puede prescindir de la abeja…

Como siempre pongo mi foto, tomada personalmente y algún comentario o información obtenida de Internet, espero interese.... a mi pareció muy interesante.